GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
En la Empresa TERNIUM, como en el resto
de Filiales de la firma, el mercadeo y las comunicaciones se manejan desde el
área creada para tal fin, Comunicaciones internas (EMCO Employed
Communnications) son todas las informaciones, campañas y medios manejados al
interior de la empresa. Para este fin se maneja la INTRANET, donde todos los
empleados pueden acezar no solo a realizar las evaluaciones, a revisar el
comité de oportunidades laborales entre otras, además de encontrar noticias por
regiones y del resto de países que integran a TERNIUM (Argentina, Centro
América, México, EEUU la cual tiene su página en inglés y Colombia-Panamá).
Se manejan notas largas de interés
corporativo, notas comerciales, videos de mejoras, construcciones, ferias en
las que se participan, productos externos, la sección “al instante” que
diariamente publica una nota breve de un país y “Mas noticias” que abarcan
temas de interés general y datos curiosos.
También se maneja la REVISTA TERNIUM
HOY, la cual es una revista compartida con todos los países y que está enfocada
a la Familia TERNIUM, con temas más humanos, dirigidos a los empleados con
secciones que muestran las diferentes costumbres, léxico, comidas y lugares
característicos de los países. Esta revista se reparte cada 3 meses
Bimensualmente cada país reparte su
periódico interno “Flash” en el que Colombia reparte próximamente su 10
edición, destacando artículos de interés corporativo nacional, como mejoras en
las plantas y CSI´s, Récords anuales, celebraciones regionales de la empresa,
breves internacionales donde se destacan las principales noticias de los otros
países, entrevistas etc.
Las carteleras corporativas también
juegan un papel importante para la comunicación de los empleados, también se
reparten boletines y cartas de los directores en algunas ocasiones.
Las campañas internas de cada uno de
los departamentos son manejados en conjunto con el área que lo requiere.
GESTIÓN DEL RIESGO
![]() |
PROCESO
|
Nivel
|
N3
|
|
Código:
|
PRCCRE00001
|
|||
Revisión:
|
3
|
|||
Fecha Emisión:
|
27/02/2011
|
|||
Fecha Revisión:
|
20/03/2012
|
|||
Proceso: Administrar Créditos
|
Titulo: Evaluación de Riesgo
|
|||
Sub - Proceso: General
|
||||
I. Propósito:
Estructurar un sistema integral de crédito de acuerdo con las
condiciones del mercado objetivo, que permitan la adecuada evaluación y
selección del riesgo así como la administración de los niveles de sobrecupo.
II. Alcance:
Inicia con la solicitud comercial de la línea de crédito, tanto del
cliente como del asesor comercial así como la definición y matricula del
cupo, condición de pago, garantía, clase de riesgo y termina con la
administración de los pedidos bloqueados por sobrecupo.
III.
Definiciones:
Análisis de crédito: Proceso que permite evaluar el cliente tanto
financiera como cualitativamente, permitiendo identificar la verdadera
capacidad de pago y endeudamiento del cliente así como su calificación del
riesgo.
Nivel autorizante: Instancia que define la aprobación, negación o aplazamiento de
la línea de crédito.
Consulta en centrales de riesgo: Todo solicitante persona natural, jurídica,
deudor o codeudor será consultado en las centrales de riesgo con el fin de
establecer su nivel de endeudamiento con el sector financiero y real y de
verificar su hábito de pago.
Línea de crédito: Monto aprobado por el nivel autorizante, el cual es matriculado
en la base de datos del cliente.
IV.
Responsabilidades:
a. Coordinador de Riesgo:
i. Lanzar las excepciones de sobre cupo de
acuerdo a las rutas autorizantes.
ii. Definición de las líneas de crédito de
acuerdo a la ruta autorizante.
iii. Aseguramiento
de los estándares de productividad que con lleven a garantizar la promesa de
servicio al cliente
iv. Elaboración de todos los informes de
crédito.
v. Ejecución de las diferentes
estrategias de crédito.
b.
Analista de Crédito:
i. Administración de los clientes por UEN:
sobrecupos, actualización de documentos, para reevaluación de las líneas de
crédito, así como la revisión de la vigencia de las diferentes
garantías, velar por la calidad de los datos modificados en el
aplicativo.
ii. Evaluación de las líneas de crédito: Gestión de los documentos, verificación de
los mismos, análisis de riesgo, propuesta línea de crédito, elevación de la
misma a los niveles autorizantes, seguimiento a la ruta, informar al área
comercial la decisión, matricula de la línea, condición de pago, garantía y
nivel de riesgo, archivo del legajo de crédito y la actualización de
Radicación
iii. Gestión de pedidos bloqueado
por sobrecupo: conceptualización de riesgo de los clientes en sobrecupo que presentan
pedidos bloqueados y el lanzamiento de excepciones de acuerdo a la ruta de
aprobación.
c.
Auxiliar de crédito:
i. Gestión inicial de contacto con los clientes
requiriendo la información necesaria para evaluarlos.
ii. Elaboración del reporte mensual de ventas de
clientes discrecionales y nominados para COFACE.
iii Velar por la adecuada custodia de las diferentes
garantías.
V. Descripción del
Proceso:
i. Evaluación de línea de crédito:
Está a cargo del analista de riesgo, la radicación de los documentos
una vez se encuentren completos, la consulta a las centrales de riesgo, así
como el análisis bajo la metodología requiriendo en c*-aso de ser necesario
la respectiva garantía, elaboración de la propuesta de la línea y su
elevación a los niveles autorizantes, igualmente una vez se tenga
respuesta de la ruta de aprobación, debe informar al área comercial la
decisión, se procede a la matrícula de la línea de crédito, condición de
pago, garantía y nivel de riesgo, de igual manera debe archivar el legajo de
crédito, actualizando en el archivo de radicación la decisión del mismo.
En los casos en que la línea a evaluar estará avalada por una
garantía real, estará a cargo del analista de riesgo, la recepción de los
documentos, tanto para el estudio de la línea, como para el análisis de la
garantía por parte del área jurídica, una vez se cuente con el visto
bueno de jurídico, esta se contemplara en la propuesta de la
línea, la cual es elevada a los niveles autorizantes, cuando se encuentre
aprobada la línea con las respectivas condiciones, se procede a requerir al
departamento jurídico la constitución y registro de la garantía. Apenas
se cuente con dichos requisitos se podrá asignar la línea de crédito, con el
respectivo nivel de riesgo y condición de pago.
ii. Administración de pedidos bloqueados por sobrecupo.
Está a cargo del analista, la identificación de los pedidos nuevos o
modificados, para su valoración, emitiendo un concepto de riesgo que
contempla la situación financiera, la trayectoria interna, habito de
pago, niveles de consumo, negociones puntuales en relación a la forma de
pago, así mismo la definición del estado del cliente, si cuenta con
garantía, si a la fecha se encuentra en evaluación o con documentos en
gestión, así como la elevación de la excepción a los niveles
autorizantes. Por último la devolución del listado actualizado al
área de Cobranza.
Además semanalmente, se identifican los clientes reiterativos en niveles
de sobrecupo, cuyos niveles de riesgo y manejo de la cartera no son
relevantes, a fin de requerir al área comercial tanto las necesidades de
despacho programados para la semana siguiente así como los compromisos de
recaudo en ese mismo periodo. Esta información se consolida en una plantilla
con el objetivo de someterla a ruta de aprobación y de esta manera,
garantizar el desbloqueo de los pedidos de manera ágil durante la
semana siguiente siempre y cuando este dentro de lo aprobado.
Para las excepciones en cuya ruta de aprobación intervienen niveles
autorizantes por encima de Administración Colombia (Nivel 4), se debe
solicitar al área comercial el monto total a despachar del mes en curso, así
como los recaudos esperados durante el mismo periodo, con el objetivo de
someterla a ruta de aprobación y de esta manera, garantizar el desbloqueo de
los pedidos de manera ágil durante el mes, siempre y cuando este
dentro de lo aprobado para dicho proceso se debe anexar en el correo, la
planilla resumen financiero acompañado del concepto de riesgo, es de aclarar
que se debe enviar un e-mail por cada cliente.
NOTA:
“Los formatos Solicitud de
Crédito Persona Natural (FYACRE00002), Solicitud de Crédito Persona Jurídica
(FYACRE00001), Pagaré y Carta de Instrucciones (FYACRE00003) permanecerán con
la imagen de FERRASA, ya que ésta subsiste como Marca y Razón Social, y para
efectos de Cobro Jurídico”.
a.
SO
VI.
Infraestructura:
Equipo de cómputo, impresoras, fotocopiadora, scanner, líneas
telefónicas, diademas, muebles de oficina, sumadoras, internet, intranet,
SAP, Sistema UNO, Office (Excel, Word, Power Point, PDF, Paint, Win Rar, Win
Zip), Oracle, Celular.
VII.
Indicadores
i. Indicador de
Cobertura:
Mide el porcentaje de líneas evaluadas en relación al total de
clientes, con cupo asignado, la periodicidad de su medición es trimestral.
Para garantizar su medición se hace necesario el desarrollo en SAP, de la
marcación de los clientes evaluados este indicador será publicado en el
informe de créditos trimestral.
|
GESTIÓN DE PROYECTOS
Este año ingresamos a Brasil a través de Usiminas, un paso muy
importante en nuestra estrategia de posicionarnos como productor líder de acero
en Latinoamérica. Ternium conforma así un grupo industrial con base en
Argentina, Brasil, México, Colombia, Guatemala y Estados Unidos; con una
capacidad de 17 millones de toneladas de productos terminados, con alta
competitividad en el campo tecnológico, calidad de productos y servicios de
alto valor agregado.
Mirando hacia adelante tenemos múltiples desafíos y oportunidades.
Nuestros objetivos para este año pasan por continuar acercándonos a nuestros
clientes con una amplia oferta de productos y servicios innovadores que permita
diferenciarnos de nuestra competencia. Estamos avanzando en ganar nuevos
mercados capitalizando la complementación con Usiminas en productos de alto
requerimiento cualitativo (proyecto High-End).
En México progresamos en la construcción del complejo industrial en
Pesquería, con una inversión de 1,000 millones de dólares. Esperamos inaugurar
en 2013 la planta de Laminación en Frío y una Línea de Galvanizado dedicada a
la industria automotriz, esta última en asociación con Nippon Steel. Nuestra
estrategia de crecimiento en México apuesta a productos especializados,
promoviendo la sustitución de importaciones por productos nacionales.
En Argentina, seguimos avanzando con las obras de la nueva Colada
Continua de Desbastes que permitirá incrementar la capacidad de producción de
acero en 500 mil toneladas anuales. También continúan los trabajos para el
montaje de una estación de desgasificación al vacío en la Acería que permitirá
producir aceros especiales demandados por el sector automotriz.
Esta nueva etapa de Ternium demanda múltiples desafíos, donde debemos
poner especial énfasis en la diferenciación de nuestros productos y servicios,
apostando al desarrollo de la cadena de valor, procurando la excelencia
industrial y estrechando lazos con nuestras comunidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario